El pensamiento computacional es mucho más que tener la habilidad de solucionar problemas, sino que es algo que se puede ser de lo más útil en nuestra vida personal diaria.

En Lifecole estamos seguros de que el pensamiento computacional es una de las competencias que será imprescindible dominar el día de mañana. Por eso, debe estar presente en la formación de los más pequeños. De esta forma, ellos mismos podrán crearse sus propias oportunidades en las diferentes ramas laborales que moldearán sus futuros.

¿Quieres ver cómo tus hijos pueden desarrollar el pensamiento computacional con cursos de programación en Lifecole?

¿Qué es el pensamiento computacional?

Este término surgió por primera vez en el año 2006, en un artículo de Jeannette Wing.

El pensamiento computacional consiste en un proceso de pensamiento en el que los problemas se resuelven de forma que las soluciones puedan llevarse a cabo usando un procesador de información.

En otras palabras, para resolver un problema a través del pensamiento computacional, hay que aplicar habilidades que suelen ser propias de la programación, por ejemplo, la lógica, el reconocimiento de patrones, los algoritmos…

El objetivo principal del pensamiento computacional es simplificar los elementos del problema, a partir de esta simplificación será mucho más fácil crear secuencias de procesos que consigan resolver el problema a través de un sistema informático.

Las bases del pensamiento computacional

Según Wing, el pensamiento computacional es muy relevante en el ámbito educativo. Y es que ofrece una situación de circulo virtuoso; la tecnología impulsa el aprendizaje de los alumnos y fomenta su interés por materias que son clave para el desarrollo de las sociedades del futuro.

Por lo tanto, se refiere a la capacidad de resolver problemas usando herramientas mentales que aplican conocimientos fundamentales de la informática.

¿Cómo se hace? A continuación, te contamos las bases para llevar a cabo un proceso de pensamiento computacional:

  • Planteamiento general de una situación compleja y descomposición en partes más pequeñas: de esta forma los pequeños problemas serán más fáciles de resolver uno tras otro hasta tener una solución total del problema original.
  • Reconocimiento de patrones: buscar características comunes entre los problemas pequeños que acabas de descomponer facilitará más todavía la resolución eficaz y eficiente de cada uno de los problemas pequeños y del original.
  • Recopilación y organización de información: En esta fase se trata de abstraer toda aquella información que no sea importante. En este caso, nos referimos a todo lo que sean detalles específicos y no características comunes. Estas serán las que nos permitirán desarrollar un modelo que represente la idea general del problema original.
  • Planificación de posibles soluciones: Finalmente, hay que reformular los procesos de resolución de forma que no solo sean aplicables a al problema original, sino que sirvan de forma eficaz para nuevos problemas.

Beneficios para los niños

Cómo te comentamos, los beneficios del pensamiento computacional no son exclusivos de actividades relacionadas con la informática. Todos podemos sacar algo positivo del uso de estas herramientas, y adaptarlas para superar prácticamente cualquier situación, ya sea profesional o personal.

De hecho, el desarrollo de este tipo de pensamiento demuestra tener un mayor impacto cuando se empieza trabajar desde una edad temprana. Y, además, ofrece grandes ventajas en el aprendizaje de los más pequeños, como, por ejemplo:

  • Desarrollo del razonamiento y del pensamiento crítico
  • Refuerzo de habilidades lingüísticas y numéricas
  • Estimulo de la creatividad
  • Mejora en el trabajo en equipo y las dotes de liderazgo

Como ves, el pensamiento computacional se complementa con la curiosidad. Es una herramienta que servirá para encontrar respuestas, y despertar otras capacidades cruciales para su crecimiento.

Cursos de programación para desarrollar el pensamiento computacional

Antes te comentábamos que la lógica es una parte fundamental del pensamiento computacional, y en Lifecole tenemos las herramientas para inculcarla en los más pequeños de una forma entretenida y dinámica.

En nuestra plataforma encontrarás cursos para desarrollar estas aptitudes en tus hijos, e ir trabajándolas con nuevos desafíos cada vez más complejos.

Una manera perfecta de empezar a introducir a los peques de la casa en el mundo de la informática, sin importar su edad o nivel es con nuestro curso de informática y bases de la programación, que pone foco precisamente en el desarrollo del pensamiento computacional a través de lenguajes de programación.

Otra muy buena opción son nuestros cursos de programación para niños especializados en Mbot, Scratch, JavaScript o Code, en los que los más pequeños aprenderán a dominar estas herramientas a la vez que trabajan el pensamiento computacional y adquieren unas habilidades que serán imprescindibles para triunfar en los empleos del futuro.